Proceso patológico que afecta al desarrollo de la cadera del niño por una necrosis de la epífisis femoral capital juvenil, producida por isquemia de origen desconocido.
También suele denominarse coxa plana ya que la característica principal es la pérdida de la esfericidad de la cabeza femoral.
Fisiopatología: Inicia con un período de isquemia que causa necrosis en la cabeza del fémur inmadura, lleva a una fragmentación y a fracturas subcondrales por estrés (período clínico) para pasar a un período de absorción ósea, reosificación y remodelación de la cabeza femoral, dejando como secuelas alteraciones de la longitud de la extremidad, subluxación o deformidad de la cabeza del fémur o del acetábulo.
Desde el punto radiológico, el proceso de isquemia y posterior regeneración del hueso se ha dividido en varias etapas que revelan los cambios anatómicos de la cabeza y cuello femorales.
Las primeras manifestaciones de la enfermedad son:
- Molestias o dolor a nivel de la cadera, de la ingle, del muslo o de la rodilla (siguiendo el trayecto del nervio obturador).
- Claudicación más o menos acentuada.
- Dolor suele ser leve e intermitente aumentando con la marcha o los juegos y desapareciendo con el reposo.
Con el tiempo el paciente pierde movilidad de la cadera (abducción y rotación interna), se presentan contracturas en flexo de cadera, aductores y psoas iliaco; así como hipotrofia del cuádriceps sural, gemelos y glúteo lo que puede provocar dismetría de miembros inferiores.
La causa directa para esta enfermedad es la isquemia de la epífisis femoral capital que causa necrosis de la cabeza femoral, se asocia con algunos padecimientos que pueden contribuir a la construcción del aporte sanguíneo capital cefálico.
Los síntomas suelen empezar con dolor, claudicación progresiva o una combinación de ambos, en otras ociaci9ones el paciente suele sufrir dolor que se localiza principalmente en la región inguinal, región antero-interna del muslo o en la cara interna de la rodilla.
El tipo de tratamiento depende de la severidad de la enfermedad; en los casos leves, el tratamiento consiste en reposo en cama, uso de muletas, restricción de actividades deportivas y rehabilitación; para el dolor e inflamación es recomendable los analgésicos y el reposo.
En estadios más avanzados, el objetivo principal es intentar que la forma de la cabeza del fémur se adapte durante su desarrollo lo mejor posible a la forma del cótilo, ya que éste actúa como molde de la cabeza del fémur en formación y así se lograría una articulación congruente; de esta manera se consigue minimizar el desarrollo de deformidades en la cadera.
El tratamiento fisioterapéutico depende de la cantidad de dolor y de la rigidez de la cadera. Generalmente, el primer paso del tratamiento consiste en recuperar la movilidad de la cadera y eliminar el dolor por la tensión muscular alrededor de ella y la inflamación dentro de la articulación. El tratamiento incluye:
- Reposo en cama
- Restricción de actividades
- Fortalecimiento muscular
- Movilizaciones para aumentar arcos de movimiento
- Auxiliares de marcha.
Referencias:
R. Frías Austria.
Legg-Calvé-Perthes disease.
Acta Ortop Mex, 23 (2009), pp. 172-181
Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros.
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada
Vol. 38. Núm. 3.
páginas 135-200 (Abril 2012)